HISTORIA, Por Alma
Blog de Historia de 4º E.S.O.
12/6/14
GUERRA CIVIL RUSA
Etiquetas:
1917,
Anarquistas,
Bolcheviques,
Comunistas,
conservadores,
Estados Unidos,
Francia,
Guerra civil,
Japón,
liberales,
Monárquicas,
Monárquicos,
Reino Unido,
Rojas,
Rojos
22/5/14
REVOLUCIÓN SÓVIETICA, 1917
El creciente protagonismo de los soviets creó en Rusia una dualidad de poderes: uno, el legal, encarnado en el Gobierno Provisional; otro, el real, el de los soviets liderados por Lenin. Éstos tras la constitución de un Comité Militar Revolucionario, planearon la insurrección armada contra el gobierno de Kerensky. Texto. Carta de Lenin al Comité Central del Partido Bolchevique (más tarde PCUS). 8 de octubre de 1917.
La caída del Gobierno Provisional se consumó tras el “Asalto al Palacio de Invierno” el 25 de octubre de 1917. La noche del 24 los soviets se habían apoderado de los puntos estratégicos de la capital (central telefónica, estaciones de ferrocarril, edificios oficiales). El crucero Aurora, anclado en el puerto, bombardeó el palacio, sede del gobierno. Todos sus componentes fueron detenidos, salvo Kerensky, que logró huir.
Inmediatamente se constitutó un Consejo de Comisarios del Pueblo, formado por bolcheviques y presidido por Lenin, que sustituyó al gobierno derrocado. La revolución soviética había triunfado.
Participantes en asalto al Palacio de Invierno de San Petesburgo. Ampliar imagen
Asaltantes del Palacio de Invierno.
La caída del Gobierno Provisional se consumó tras el “Asalto al Palacio de Invierno” el 25 de octubre de 1917. La noche del 24 los soviets se habían apoderado de los puntos estratégicos de la capital (central telefónica, estaciones de ferrocarril, edificios oficiales). El crucero Aurora, anclado en el puerto, bombardeó el palacio, sede del gobierno. Todos sus componentes fueron detenidos, salvo Kerensky, que logró huir.
Inmediatamente se constitutó un Consejo de Comisarios del Pueblo, formado por bolcheviques y presidido por Lenin, que sustituyó al gobierno derrocado. La revolución soviética había triunfado.
Participantes en asalto al Palacio de Invierno de San Petesburgo. Ampliar imagen
Asaltantes del Palacio de Invierno.
Imagen de la toma del Palacio de invierno por el pueblo soviético.
Etiquetas:
1917,
Bolcheviques,
Caída,
Comité Militar Revolucionario,
Gobierno Provisional,
Kerensky,
Lenin,
Palacio de Invierno,
PCUS,
Revolución,
Rusia,
Soviética,
Soviets
GOBIERNO PROVISIONAL
El Gobierno Provisional se marcó el objetivo de consolidar una revolución democrática burguesa en Rusia, con el apoyo de un sector de la clase obrera representado por los mencheviques que controlaban el soviet de Petrogrado (San Petersburgo). Texto. Primera declaración del Gobierno Provisional. 7 de marzo de 1917 Texto. Declaración del Gobierno Provisional. Recogida en Izvestia. 7 de marzo de 1917
El experimento fracasó por varios motivos:
• La decisión de continuar la guerra, lo que impidió la celebración de elecciones.
• La debilidad de la burguesía y su temor a ser desbordada por otros sectores más radicales, lo que impidió acometer las esperadas reformas.
• La presión de los soviets que buscaban un modelo de sociedad distinta a la burguesa.
La continuación de la guerra, heredada del régimen anterior, fue asumida por el Gobierno y supuso, una vez que las derrotas militares continuaron, el agravamiento de la crisis económica y la consiguiente reacción popular frente a la nueva autoridad.
Como consecuencia de lo dicho (ausencia de reformas y continuación de la guerra), la crisis política se agravó, propiciando el ascenso de la oposición revolucionaria bolchevique como alternativa de poder. Texto. Arenga publicada en Izvestia, portavoz del Soviet. 15 de marzo de 1917
Este hecho fue expuesto con claridad en las “Tesis de Abril, obra en la que Lenin, líder de los bolcheviques, defendía la consigna de “Todo el poder para los soviets”. Para él era el momento de dar por concluída la revolución burguesa y abrir paso a la revolución socialista, centrada en los siguientes objetivos:
• La supresión del régimen parlamentario burgués.
• La nacionalización de la banca privada.
• La supresión de la propiedad privada de los medios de producción.
• La creación de una República de soviets.
Una oleada de protestas contra la guerra llevó a la dimisión de Lvov, que fue sustituido por Kerensky como jefe del Gobierno Provisional.
La derrota del ejército en Riga agravó la situación de desprestigio del gobierno y el jefe del ejército ruso, el general Kornilov, intentó en agosto reconducir la situación por medio de un golpe de estado y la instauración en Rusia de una dictadura militar.
El fracaso del intento no dejó dudas sobre la debilidad del Gobierno de Kerensky, que hubo de recurrir a la ayuda de los soviets para abortar la maniobra involucionista.
El experimento fracasó por varios motivos:
• La decisión de continuar la guerra, lo que impidió la celebración de elecciones.
• La debilidad de la burguesía y su temor a ser desbordada por otros sectores más radicales, lo que impidió acometer las esperadas reformas.
• La presión de los soviets que buscaban un modelo de sociedad distinta a la burguesa.
La continuación de la guerra, heredada del régimen anterior, fue asumida por el Gobierno y supuso, una vez que las derrotas militares continuaron, el agravamiento de la crisis económica y la consiguiente reacción popular frente a la nueva autoridad.
Como consecuencia de lo dicho (ausencia de reformas y continuación de la guerra), la crisis política se agravó, propiciando el ascenso de la oposición revolucionaria bolchevique como alternativa de poder. Texto. Arenga publicada en Izvestia, portavoz del Soviet. 15 de marzo de 1917
Este hecho fue expuesto con claridad en las “Tesis de Abril, obra en la que Lenin, líder de los bolcheviques, defendía la consigna de “Todo el poder para los soviets”. Para él era el momento de dar por concluída la revolución burguesa y abrir paso a la revolución socialista, centrada en los siguientes objetivos:
• La supresión del régimen parlamentario burgués.
• La nacionalización de la banca privada.
• La supresión de la propiedad privada de los medios de producción.
• La creación de una República de soviets.
Una oleada de protestas contra la guerra llevó a la dimisión de Lvov, que fue sustituido por Kerensky como jefe del Gobierno Provisional.
La derrota del ejército en Riga agravó la situación de desprestigio del gobierno y el jefe del ejército ruso, el general Kornilov, intentó en agosto reconducir la situación por medio de un golpe de estado y la instauración en Rusia de una dictadura militar.
El fracaso del intento no dejó dudas sobre la debilidad del Gobierno de Kerensky, que hubo de recurrir a la ayuda de los soviets para abortar la maniobra involucionista.
16/5/14
REVOLUCIÓN BURGUESA, 1917
Varias causas contribuyeron al estallido de la revolución:
• La crisis económica y social:
La guerra acentuó la crisis en que estaba sumida Rusia, que contaba con 14 millones de soldados movilizados.
El desabastecimiento del ejército y de las ciudades, el incremento de los precios y la escasez de materias primas, como consecuencia del disloque de los transportes, provocaron un enorme descontento tanto en el frente como en la retaguardia. Las tropas del zar, mal alimentadas, deficientemente equipadas, sufrieron sistemáticas derrotas de manos de los alemanes.
• La crisis del Estado:
La monarquía zarista representada por Nicolás II estaba en realidad en manos de su esposa, la zarina, y su consejero, el monje Rasputín.
Ante este hecho, los miembros más progresistas del Parlamento intentaron buscar una vía democrática a la crisis. El inmovilismo del zar y de sus reaccionarios colaboradores hizo fracasar la vía reformista y alentó la revolucionaria.
La revolución comenzó tras la manifestación del 23 de febrero en San Petersburgo, cuyo lema se resumía en "paz y pan".
El 25 estalló una huelga general que pronto se extendió a otras ciudades; el 26 se produjeron motines en los cuarteles, las tropas se negaron a disparar contra los huelguistas y se sublevó la guarnición de Moscú, constituyéndose un soviet de soldados, obreros y campesinos.
El 27 de febrero se constituyó un Gobierno Provisional presidido por el príncipe Luov con Kerensky como ministro de Guerra y de Justicia. Nicolás II, que se había trasladado al frente para dirigir las tropas, abdicó el 3 de marzo, falto del apoyo del ejército.
• La crisis económica y social:
La guerra acentuó la crisis en que estaba sumida Rusia, que contaba con 14 millones de soldados movilizados.
El desabastecimiento del ejército y de las ciudades, el incremento de los precios y la escasez de materias primas, como consecuencia del disloque de los transportes, provocaron un enorme descontento tanto en el frente como en la retaguardia. Las tropas del zar, mal alimentadas, deficientemente equipadas, sufrieron sistemáticas derrotas de manos de los alemanes.
• La crisis del Estado:
La monarquía zarista representada por Nicolás II estaba en realidad en manos de su esposa, la zarina, y su consejero, el monje Rasputín.
Ante este hecho, los miembros más progresistas del Parlamento intentaron buscar una vía democrática a la crisis. El inmovilismo del zar y de sus reaccionarios colaboradores hizo fracasar la vía reformista y alentó la revolucionaria.
La revolución comenzó tras la manifestación del 23 de febrero en San Petersburgo, cuyo lema se resumía en "paz y pan".
El 25 estalló una huelga general que pronto se extendió a otras ciudades; el 26 se produjeron motines en los cuarteles, las tropas se negaron a disparar contra los huelguistas y se sublevó la guarnición de Moscú, constituyéndose un soviet de soldados, obreros y campesinos.
El 27 de febrero se constituyó un Gobierno Provisional presidido por el príncipe Luov con Kerensky como ministro de Guerra y de Justicia. Nicolás II, que se había trasladado al frente para dirigir las tropas, abdicó el 3 de marzo, falto del apoyo del ejército.
2/5/14
STALINGRADO
Stalingrado es una película bélica alemana, dirigida por Joseph Vilsmaier y estrenada en 1993. El filme muestra el horror del combate en el Frente Oriental durante la Segunda Guerra Mundial. La película sigue en el Frente Oriental a un batallón de asalto después degradado a Batallón de Castigo de soldados del ejército alemán teniendo como centro a Stalingrado. El filme fue grabado en diferentes localizaciones, incluyendo Finlandia, Italia y la República Checa. Contiene puestas en escena de logrado realismo y la sólidas actuaciones de Dominique Horwitz, Thomas Kretschmann, Jochen Nickel, Dana Vavrova, Martin Benrath y Sebastian Rudolph entregan una contundencia emotiva de una de las batallas más crueles de la Segunda Guerra Mundial.
25/4/14
LA REVOLUCIÓN DE 1905
La derrota rusa en una guerra con Japón hizo estallar el descontento de la población y provocó una revuelta que exigía el fin de la autocracia. Hubo una manifestación pacífica, el zar respondió con El Domingo Sangriento.
Los trabajadores crearon unos consejos de obreros, campesinos y soldados: Soviets.
Estos desempeñarían un papel decisivo en los acontecimientos futuros.
Tras varios meses de huelgas y manifestaciones, el zar se comprometió a convocar elecciones por sufragio universal al parlamento (Duma) y a propiciar una reforma agraria. No cumplió y en pocos años el zar clausuró la Duma y gobernó de nuevo autocráticamente.
24/4/14
LENIN, LÍDER BOLCHEVIQUE
Vladimír Ilich Uliánov Lenin
Fue un político, revolucionario, teórico político y comunista ruso. Líder de la facción bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, se convirtió en el principal dirigente de la Revolución de Octubre de 1917. En 1922 fue nombrado presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo, convirtiéndose en el primer y máximo dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Políticamente marxista, sus contribuciones al pensamiento marxista reciben el nombre de leninismo, lo que unido a la teoría económica desarrollada por Marx ha llegado a ser conocido como marxismo-leninismo.Ya en el poder, Lenin procedió a aplicar distintas reformas socialistas que incluían la transferencia del control de propiedades y tierras de manos de la aristocracia, la antigua corona o terratenientes al Estado o a los trabajadores soviéticos. Frente a la amenaza de una invasión por parte del Imperio Alemán, firmó un tratado de paz que llevó a su salida de la Primera Guerra Mundial. En 1921, el gobierno de Lenin instauró la Nueva Política Económica, que combinaba elementos socialistas y capitalistas y que inició el proceso de industrialización y recuperación del país tras la guerra civil rusa, un duro conflicto que incluyó la participación de diez naciones extranjeras contra el nuevo Estado soviético.
Después de su muerte, el comunismo se convirtió en una ideología que durante el siglo XX contó con cientos de millones de seguidores a nivel mundial y cuyos planteamientos fueron puestos en práctica por numerosos países, compitiendo por la supremacía global con el sistema capitalista. Lenin continua siendo una figura altamente controvertida. Sus detractores lo etiquetan como un dictador cuyo gobierno fue responsable de múltiples violaciones de los derechos humanos, mientras que sus seguidores lo describen como una de las personas que más ha hecho por la obtención de mejores condiciones laborales y de vida para la clase obrera. Lenin tuvo una influencia muy significativa dentro del movimiento comunista internacional y es considerado una de las figuras más destacadas e influyentes, a la vez que controvertidas, del siglo XX.
Etiquetas:
Bolcheviques,
Guerra civil,
Líder informal,
Marx,
Marxismo-Leninismo,
Partido Comunista Ruso,
Partido Obrero Socialdemócrata,
Revolución Rusa,
RSFS de Rusia,
Rusia,
Unión Soviética,
URSS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)